lunes, 26 de enero de 2015

HISTORIA DE CAREPA

Símbolos:
Escudo
Escudo de Municipio Carepa
El escudo del Municipio de Carepa muestra en la parte inferior, la integración y diversidad étnica de nuestra gente, en la parte derecha  se encuentran los dos principales renglones de la encomia municipal como los son las plantaciones bananeras y la ganadería,  en la parte superior izquierda muestra la serranía de abibe riqueza ecológica e hidrográfica de nuestra región, el papagayo símbolo de nuestro municipio y el río carepa, principal afluente del municipio. Aparecen también las palabras trabajo y  tesón que son algunas de las cualidades de nuestra gente, el nombre del municipio y el año 1983 en el cual Carepa fue eregido municipio.
Aprobado Mediante Acuerdo 045 del 13 de diciembre de 1992
Autor: Miguel Ángel Echeverri Giraldo -docente-
Bandera
Bandera de Municipio Carepa
la Franja Superior es Azul, la franja central es Blanca y la inferior roja, en el centro tiene un circulo amarillo con el papagayo.
Aprobado Mediante Acuerdo 045 del 13 de diciembre de 1992.
Autores: Saulo Antonio Orozco e Ignacio Restrepo.
Himno
Autor: ROBERTO RIVERA


jpg
Letra:
HIMNO DEL MUNICIPIO DE CAREPA CORO SACRO SUELO MILAGRO DE DIOS QUE EL ANCESTRO NOS DIO EN HEREDAD CON TU SAVIA Y SOL CONSTRUYÓ EL FUNDADOR ESTE SACRO REMANSO DE PAZ I ESTROFA TIERRA FÉRTIL DONDE EL ALMA ABRE SURCO BAJO EL SOL PARA SEMBRARLE LOS FRUTOS QUE HACEN GRANDE NUESTRO PABELLÓN DULCE CUNA DE LA ESTIRPE QUE SEMBRÓ CON BRAVURA Y TESÓN EL PROGRESO QUE VA ENGRANDECIENDO TU BANDERA TU ESCUDO Y TU HONOR II ESTROFA POR LAS TROCHAS DEL RECUERDO DEL KATIVO Y DEL CHAMÍ HAY VUELOS DE PAPAGAYO QUE MARCARON NUESTRO PORVENIR Y ESCRIBIERON CON ORGULLO EN DIAGRAMAS DE BLANCO MARFIL LAS SEIS LETRAS QUE DICEN TU NOMBRE OH CAREPA TRANQUILO JARDÍN III ESTROFA LOS MAYORES QUE FORJARON SU LINAJE FUNDADOR HICIERON DE ESTE TERRUÑO PATRIMONIO QUE EL NIETO HEREDO Y ENSEÑARON CON SU EJEMPLO QUE CON LIMPIO TRABAJO Y HONOR SE ACRECIENTAN LOS PUROS PRINCIPIOS QUE ENGRANDECEN NUESTRO TRICOLOR
Arriba
Historia
Fecha de fundación:14 de noviembre de 1950
Nombre del/los fundador (es):Luis Benitez
Reseña histórica:
Los primeros pobladores fueron los Indios Katíos, quienes habitaron las orillas del río principal y demás quebradas. Hacia 1950 y procedente del vecino municipio de Frontino, en calidad de colono, llegó a este lugar el señor LUIS BENÍTEZ, quien construyó la primera habitación con cercos y techos de caña flecha, hecho este que le dió el privilegio de ser el fundador del Municipio de Carepa. El poblamiento del municipio inicia con las migraciones desde municipios vecinos como: Dabeiba, Peque, Frontino, Caracolí, Cañasgordas, Uramita, San José de Urama y el núcleo poblacional de Saiza, donde don Luís Benítez, aprovechó la oportunidad para la venta de lotes a $240 y el trueque por víveres y aguardiente a los colonos más pudientes y por trabajo a los más pobres. Es así como la familia de: JESÚS EMILIO GUISAO (Chumilo), JOSÉ TORRES, los hermanos RINCÓN, MIGUEL AGUILAR, MIGUEL MESA, RONCO JARAMILLO, LEONEL HERRERA, CARLOS CORREA, FRANCISCO SIERRA, DON MENESES y la familia RUEDA, dieron origen al primer caserío denominado: “Playa Veracruz” El comercio en Playa Veracruz, se inicia a mediados de 1955, en donde el Señor Rafael Jaramillo, hermano del Ronco Jaramillo, dueño de algunas plantaciones cercanas al caserío, puso en funcionamiento la primera tienda a orillas del río Carepa cerca al puente en la salida hacia Apartadó. El crecimiento del caserío se aceleró cuando los señores de la compañía FRUTERA DE SEVILLA, construyeron una carretera entre la vía al mar y lo que hoy es el barrio La Cadena, para extraer material de playa en la construcción de sus campamentos. Este trazo de carreteras fue aprovechado por don Luís Benítez, para vender lotes tendientes a la construcción de vivienda a lado y lado de la vía. En 1963 el Señor THOMAS THOMPSON, donó 6 Htas a la Junta de Acción Comunal, terreno en el cual se formó el Barrio Pueblo Nuevo y además se destino área para la construcción de la escuela primaria, la iglesia y la inspección de policía. Entre 1970 y 1980 inician las obras significativas en lo que hoy es el municipio, con el cultivo y comercialización del banano en la región de Urabá, lo cual hizo que llegaran trabajadores a las fincas bananeras, dando origen al crecimiento de la población, a la construcción de más viviendas y las primeras obras, entre ellas: aulas de clases, iglesias, acueducto, alcantarillado, la caseta telefónica y la Inspección de Policía con la participación de la Junta de Acción Comunal, el municipio de Chigorodó, el Departamento, el I.C.C.E (Instituto Colombiano de Construcciones Escolares), Corpourabá y el Señor Míster Thomas Thompson. Con el aumento de la Población y la construcción de obras importantes, Carepa de paraje pasó a ser corregimiento de Chigorodó. Posteriormente en el año de 1983, luego de dos intentos fallidos en años anteriores los gestores de esta iniciativa, Señores: Francisco Sierra, Cristóbal Alcaraz, Octavio Pineda, Beto Borja, Leonel Herrera, José Alfonso, José María Muñoz, Francisco Álvarez, Octavio Soto e Irvin Bernal, entre otros; apoyados por el sector Educativo, Bananero, Corpourabá, Coca – Cola y aportes económicos hechos por la Junta Pro municipios, lograron radicar el proyecto de acuerdo en el Concejo Municipal de Chigorodó para convertir a Carepa en Municipio, por iniciativa de los concejales del corregimiento de Carepa, el cual fue aprobado en tres (3) debates. Luego se radicó en la Asamblea Departamental y fue aprobado mediante ordenanza Nº 007 del 15 de Diciembre de 1983, siendo presidente de la Asamblea Departamental el Doctor ARMANDO ESTRADA VILLA, y gobernador de Antioquia el Señor NICANOR RESTREPO SANTA MARÍA.
Geografía:
Descripción Física:Carepa es el nombre que le dieron a esta zona sus primeros habitantes, los indígenas Katíos; su conversión al español es “Loro pequeño” aunque hay quienes lo traducen como “PAPAGAYO”. Es una zona de cruce de caminos que unía a Chigorodó con Apartadó y Turbo, (hoy la Troncal Carretera al Mar) y el camino que actualmente conduce a Saiza en el Departamento de Córdoba. Este asentamiento se denominó en primera instancia Playa- Veracruz y años más tarde retomaría el nombre dado por los indígenas al río que cruzaba la región “CAREPA”. El municipio de Carepa se encuentra en un piso térmico cálido, posee un rango de alturas que oscilan entre 5 y 800 m.s.n.m. correspondientes a la llanura aluvial del río León y a la Serranía del Abibe respectivamente; cuenta además con valles ubicados en las tierras bajas aluviales a lo largo de los ríos que lo bañan como el río León y el río Carepa. La precipitación promedio en el municipio de Carepa está entre 2,000 y 4,000 mm anuales, caracterizándose por lluvias de gran intensidad y corta duración que colapsan el sistema de alcantarillado. A través del año se presentan dos épocas marcadas: un período de lluvias producidas entre los meses de abril y noviembre y otro período seco entre los meses de Diciembre a Marzo. Carepa cuenta con una población de 49.235. Habitantes distribuidos así; 33.576 habitantes ubicados en la cabecera municipal y 15.659 en el resto del municipio. Orografía Serranía del Abibe: cimas y laderas con pendientes pronunciadas. Piedemonte de la Serranía: Colinas altas y terrazas bajas. Planicie aluvial del Río León: formada por el abanico aluvial (relieve plano), llanura de inundación (plano) y pantanos. Hidrografía El río Carepa recibe la Q. Cristalina, La Sucia, La Loca, El Tagual, Naranjitos, Caracolí, Piedras Blancas y Merido por dentro el Río León, Río Vijagual, Río Chigorodó (limítrofe con Chigorodó). Y Quebradas Vijao y los Cedros. Ecosistema Bosque muy húmedo tropical: en la Serranía del Abibe y Piedemonte. Bosque muy húmedo premontano, parte baja del municipio y cabecera municipal. Bosque húmedo tropical. Zona de Pantanos de 69 Km2 con vegetación acuática y variedad de la fauna.
Límites del municipio:
El municipio de Carepa limita al norte con el Municipio de Apartadó, desde el nacimiento del Río Vijagual en el límite oriental, hasta su desembocadura en el Río León. Por el Oriente, siguiendo las cumbres de la Serranía de Abibe, con el Departamento de Córdoba. Por el Occidente: desde las bocas del río Chigorodó, siguiendo el curso del Río León abajo, hasta la desembocadura del Río Vijagual, limita con los municipios de Chigorodó y Turbo. Por el sur: desde las estribaciones de la Serranía de Abibe hasta la desembocadura del Río Chigorodó en el Río León, limita con el municipio de Chigorodó.
Extensión total:380 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 28
Temperatura media: Variable entre 20 y los 35 º C
Distancia de referencia: 308 Km de Medellin
Mapas Acceda a la sección de mapas

Ecología:

Economía:
La principal fuente de ingresos de Carepa la constituye la exportación de banano actividad que es fortalecida por Augura, Inagru y Banadex.

Existe variedad en maíz, arroz, yuca, coco, cacao y Ganadería 

Vías de comunicación:
Aéreas: Las aerolineas que prestan sus servicios hacia el Aeropuerto Regional Los Cedros de nuestro municipio son: Aerolineas de Antioquia (ADA) Aires, SATENA y Easy Fly.
Terrestres: Las empresas que prestan sus servicios hacia el municipio de Carepa son: Sotraurabá S.A. Cootransuroccidente S.A. Gómez Hernández S.A.
Fluviales: El Municipio de Carepa cuenta con el Canal Zungo- Embarcadero

HISTORIA DE CHIGORODO

Símbolos:
Escudo
Escudo de Chigorodó
Fue elaborado por el señor Lacides Casa Mena y contiene la siguiente simbología:
PRIMERA FASE: En un fondo azul aparece un sol ocultándose en las aguas del océano Atlántico y en el centro aparece la isla de Barú.
SEGUNDA FASE: En un fondo blanco celeste, aparece la figura natural de una palma de tagua con su fruto, así mismo, unas matas de guadua y la figura de una joven indígena (Juana Pío).
TERCERA FASE: En este espacio esta plasmada la Serranía de Abibe y entrelazada en la misma figura la carretera al mar. Igualmente aparece una espiga de arroz y la figura de un vacuno (ganado). El fondo de esta fase es verde esmeralda.
Bandera
Bandera de Chigorodó
La bandera esta conformada por los siguientes colores y su significado es el siguiente:
AZUL: Significa la riqueza hidrográfica que posee el municipio representada en los ríos que lo rodean como son: rió Chigorodó, rió León, quebrada Juana Pío.
BLANCO: Significa la pureza y la paz que reina en sus habitantes.
VERDE: Significa la riqueza forestal del municipio representada en la Serranía de Abibe, la cuan le sirve al Municipio como limite con el departamento de Córdoba.
ROJO: Es un triangulo al lado izquierdo de la bandera que representa el Amor y Amabilidad de sus gentes pueblerinas.
Himno
Autor: Ángel Pastor Pardo Soto
Audio:
Letra:
HIMNO DE CHIGORODÓ
Coro
Con tesón y alegría de un pueblo
Paraíso de ensueño y amor
Es orgullo katio su ancestro (bis)
Río de guaduas es Chigorodó
I                             
Fue el crucero de Dios y los hombres
Es el eje central de Urabá,
Donde a golpes de hachas llegaron
Muchos hombres de fuerza inmortal
Con su ejemplo de Zúñiga y Díaz
Explorando una tierra voraz
Porque un río altanero los guía
A este pueblo de origen guadual
II
Desde Abibe se admiran sus faces
Fueron selvas y furia animal
Fueron taguas, lagunas y ríos
Los cimientos de un clan natural
Fue escenario de un pueblo katio
Viejos sabios de un plan natural
Mano Pio y su Juana retornan
Mil reflejos de río inmortal
III
Hoy en día el progreso es su emblema
Antioqueña esta hermosa región
De otras partes son gentes que llegan
A buscar un futuro mejor.
Solidarios brindemos al mundo
Muchos frutos de suave sabor
Que procesan las manos labriegas
De este pueblo de Chigorodó
IV
El empuje y vigor de tus hijos
Valentía de noble ambición
Fuertes golpes surcaron el suelo
Dando frutos de fino verdor
Los ocasos por garzas se adornan
Se vislumbra los rayos del sol;
Los equinos, rumiantes y aves
Pisotean el dulce mangón
                               V
Perezoso un río se aleja
Con tristeza se une al León;
Ya no existen sus bosques y guaduas
Golondrinas que canten a Dios.
El recuerdo en mañanas y tardes
Aletea un mensaje de amor
Por tu paz y justicia aclamemos
Por tus hijos de Chigorodó
Otros símbolos
Árbol simbólico: La Guadua
Ave simbólica: La Guacamaya
Arriba
Historia
Fecha de fundación:28 de febrero de 1878
Nombre del/los fundador (es):José de los Santos Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa
Reseña histórica:
Imagen de historia de Chigorodó
No existen muchos documentos certificados sobre los inicios de este municipio, a no ser por las crónicas generales de toda la región donde está asentado, Urabá. Se sabe que fue una región típica de conquistadores e indígenas peleando codo a codo. Cuando comenzó a organizarse la Colombia actual, eso sí se conoce, Chigorodó pertenecía al distrito de Turbo.
Existen registros de que en 1912 se produjo una ordenanza del gobierno de la Provincia de Antioquia, la número 10 del citado año, cuando el gobernador Clodomiro Ramírez ordenó separar de Turbo una franja de tierra del río Juradó para ser agregada al río Pavarandocito. Fue en estas fecha, separación y ordenanza, cuando fue creado oficialmente el municipio de Chigorodó.
”Chigorodó” significa, en lenguaje indígena, “Río de Guaduas”. Este poblado, hacia 1878, se llamó también Nombre de Dios. También se ha llamado “El Crucero”. Que se sepa, en los años de 1880 y hasta 1910, algunos explotadores de tagua se asientan en Chigorodó. En 1915, la ordenanza 52 del 27 de abril erige en categoría de municipio a la localidad de Chigorodó. En este año, ante la disminución de la explotación de la tagua, sus habitantes emigran a otras zonas y se comienza a cultivar en la zona arroz y cacao, y es también en esta época cuando comienza en el lugar la explotación de la madera.
En la actualidad, Chigorodó sigue siendo ese municipio caluroso pero con grandes ríos frescos en los que aun es posible nadar o hacer recorridos en bote. A su lado se levanta la Serranía de Abibe, gran reserva hídrica de la subregión Urabá. Su economía depende del banano, uno de los principales productos de exportación de Colombia, y de la ganadería, que atrae a muchos visitantes a sus tradicionales subastas, las más concurridas de toda la región.
Geografía:
Descripción Física:
Chigorodó, con una población que supera los 60 mil habitantes, se levanta a una altura sobre el nivel del mar de 34 metros, una temperatura promedio de 28 grados centígrados, se encuentra bañado por un enorme potencial hídrico comprendido en los ríos: Juradó, Guapá, León y Chigorodó, todos alimentados por la Serranía de Abibe.
Sus amplias llanuras vestidas de reverdecidos pastizales, bañados por las brisas mañaneras de Abibe, se han vuelto propicias para el desarrollo ganadero. Sus grandes extensiones de banano la hacen ver desde las alturas como un tapiz de esmeralda, sus cordilleras ricas en maderas, sus gigantescos bancos de agua y oxígeno la convierten en una potencia natural propicia para explotar con racionalidad y equilibrio. La privilegiada posición geográfica de esta municipalidad, situada en el noroeste antioqueño a 306 kilómetros de Medellín por una carretera pavimentada, la convierten en un enorme potencial para la inversión en diferentes áreas, especialmente la agroindustria, bienes y servicios y de gran proyección para la instalación de nuevas empresas, aprovechando las ventajas del Tratado de Libre Comercio que permitirá millonarias exportaciones desde y hacia el municipio.
Límites del municipio:
Chigorodó, es un municipio de Colombia, Departamento de Antioquia localizado en la zona de Urabá .
Limita por el norte con el municipio de Carepa
Por el este con el departamento de Córdoba
Por el Sur con los municipios de Mutatá y Turbo 
Por el oeste con el municipio de Turbo.
Su cabecera dista 306 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia.
Extensión total:608 Km2
Extensión área urbana:3 Km2
Extensión área rural:605 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 34
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 306
Mapas 

Ecología:
Chigorodó ofrece posibilidades para el ecoturismo, desde la Serranía de Abibe, los ríos, Juradó, Guapá, León y Chigorodó, balnearios , estaderos con todas las comodidades, así como en las distintas fincas ganaderas y bananeras.

Economía:
• Agricultura: Banano, Arroz, Plátano, Maíz, Yuca
• Ganadería.
• Minería.
• Artesanías: la comunidad produce canastas y molas de los indígenas catíos y cunas
Vías de comunicación:
Aéreas:
Dos vuelos diarios desde la ciudad de Medellín
Terrestres:
Las siguientes son las empresas que brindan el servicio de transporte desde la ciudad de Medellín hasta el municipio.
 Cootransuroccidente (5)(4)2606633
 Sotraurabá 2309296
• Transporte Gómez Hernández (57)(4)2309551 - 2348772 - 2303184

MUNICIPIO DE MUTATA

Escudo
Escudo de Municipio de Mutatá
En 1944 mediante el Decreto Nº 08 del 7 de Marzo del mismo año se adapta el escudo que fue seleccionado en concurso público cuando Mutatá celebro sus 100 años de existencia municipal, el escudo se compone de la siguiente manera:
Al lado izquierdo un indígena Embera Katio oriundo de esta tierra, blandiendo en su mano un hacha como símbolo del trabajo; al lado derecho primer morador y laborioso de esta tierra y un hombre de raza negra, el cual carga una mochila de tagua, como primer asomo de la colonización, ambos personajes negros e indígena se dan la mano fraternalmente mostrando una verdadera integración étnica; encima de sus manos aparece " la paloma" mirando de frente, debajo de las manos aparece un blasón y en la corteza se ve una fecha ( 1850 ), año de fundación del municipio de Pavarandocito (Después llamado Mutatá).
En medio de estos dos personajes aparece una coraza dividida en tres franjas horizontales iguales organizadas así: una franja de color blanco símbolo de la paz, la sabiduría, omnipotencia y majestuosidad de Dios, en el centro de esta franja va dibujada una palma de tagua como marfil vegetal, epicentro de la colonización de Urabá, la segunda franja es de color amarillo, símbolo de la riqueza, el vigor y de la calidez que tiene el municipio; en esta franja está ubicado un árbol símbolo de la riqueza maderable, un libro y un lápiz símbolo de la ciencia y también un toro representante de la riqueza agropecuaria del municipio; en la tercera franja resalta el color verde del  símbolo de esperanza, fertilidad y riqueza natural; en el centro de la franja se ve la serranía de avive que rodea el municipio, de donde descienden todas las aguas de los ríos que bañan el territorio.
En el vértice de la coraza en su parte inferior se ven algunas partes de fuego, que muestra el incendio que se presento en el antes municipio de Pavarandocito, en la parte inferior de la coraza va un blasón de color verde donde dice: paz, ciencia, fertilidad y trabajo y se desprende un abanico de color amarillo, blanco y verde los colores de la bandera del municipio y en el color amarillo está escrito el numero 1887 año en que fue erigido municipio de Mutatá.
Bandera
Bandera de Municipio de Mutatá
Franja Blanca: pureza, lealtad, honestidad y paz.
Franja Verde: significa el verde de nuestras montañas que rodean nuestro municipio, esperanza.
Franja Amarilla: riqueza del oro en nuestra región.
Himno
Autor: Autores: JORGE RESTREPO TRUJILLO Y JUAN DE JESÚS CORTÉS ROJAS
Audio:
Letra:
HIMNO DE MUTATÁ
CORO
Los ancestros que fueron la gloria De este pueblo sublime y tenaz
No comprenden de porque la historia No menciona su lucha inmortal
I
 El saber y la paz la buscamos dentro el orden y la libertad
pues queremos amor como hermanos y educarnos con sinceridad(bis) viva la paz.
II
Mutatá, de Urabá puerta grande Eres fuerte y rica región
entre selvas la hiciste ¡oh Padre! con el oro de rico filón.
III
Con tus ríos que cruzan montañas y que bañan en tu plenitud
Mutatá, tú no eres extraña Mutatá tu eres juventud.
IV
Libertad y con Dios siempre andamos y luchamos con la realidad
respetamos y a todos brindamos la profunda y sincera amistad (bis)
V
De Antioquia tu eres Municipio Y tus hijos luchan con valor
Por seguir la enseñanza de Cristo Y encontrar su respuesta de amor
VI
 Son tus valles libres pastizales Donde pasta sereno el eral
Entre cantos y entre madrigales Van gozando de un sol tropical.
VII
Andan siempre sus hijos contentos Y luchando con tenacidad Por hacer de su alma un fortento Un fortento de paz y humildad (bis)
Arriba
Historia
Fecha de fundación:04 de octubre de 1887
Nombre del/los fundador (es):GUSTAVO WHITE URIBE
Reseña histórica:
Imagen de historia de Municipio de Mutatá
RESEÑA HISTÓRICA DE PAVARANDOCITO, DE DONDE NACE MUTATÁ
Desde 1887 La explotación de la tagua, la minería por el rudimentario sistema de barequeo y en algo la colonización, dieron lugar a un asentamiento humano hacia el año 1.850, de alguna consideración, en el sitio denominado Pavarandocito, el cual era habitado en su mayoría por la raza negra, posiblemente de descendencia africana de el transplante que se hizo entre los siglos dieciseis y diecisiete que prevalece en el Chocó; también hubo raza Indígena que habitaba en la zonas más alejadas de los ríos de gran caudal y en más pequeña cantidad, la llamada raza blanca.
Haciendo una diferenciación de estas razas étnicas que poblaron a Pavarandocito, sobre sus defectos y virtudes, anota el historiador y científico doctor Manuel Uribe Angel: “La raza india era apocada y débil, perezosa y holgazana por naturaleza; atrasada en la civilización, floja para la fatiga, tímida y cobarde con raras excepciones. Disimulada de carácter por causa de un anterior y subsiguiente despotismo, inclinada a la mentira para evitar la persecución y profundamente desgraciada antes de la conquista, en la conquista y después de la conquista.”
“La raza negra en cambio tuvo la ventaja de estar acorazada contra los rigores del calor y las irradiaciones de la luz por el espesor de sus tegumentos, por el pigmento negro de su piel y por el hábito secular de sufrir la intemperie en estado de casi completa desnudez y sin protección de ningún género.”
“Mientras el blanco casi se asfixiaba en los grandes calores trasudaba copiosamente y sofocado ocurría a la siesta o al reposo, mientras el pobre indio estaba bajo el peso de la carga o bajo la presión de la fiebre, el negro con la cabeza descubierta y el cuerpo medio desnudo recibía sin gran fatiga los rayos verticales de un sol abrazador. Con menos energía de voluntad que el blanco, el negro trasladado a América soportaba mejor el trabajo y dominaba los obstáculos de una naturaleza rigorosa para el primero. Los trabajos agrícolas y los más difíciles aún en la minería, eran sobrellevados por los negros con menos inconvenientes que los que tenían las otras razas.”
Vista la importancia del caserío y con la construcción del camino de occidente, el señor gobernador Marceliano Vélez, por la percepción personal que hizo en septiembre de 1.887 vió la imperiosa necesidad de carácter administrativo de crear el municipio de Pavarandocito, lo cual hizo por medio del Decreto 1018 del 28 de los citados mes y año.

Geografía:
Descripción Física:
Mutatá, Puerta de Oro de Urabá, se encuentra ubicado sobre la vía al mar, cuenta con una infraestructura física como el Palacio Municipal, en Construccíón el Nuevo Templo Católico Nuestra señora del Carmen, La E.S.E.  Hospital La Anunciacion, Comando de Policía, Institución Educativa Mutatá, Centro Comercial de la Carne y plaza de mercado en proceso de terminación, oficinas de edatel, empresas de transportes, Empresa de Aseo Mutatá S.A.S. E.S.P, Empresa Aguas de Urabá que presta los servicios de Acueducto y Alcantarillado, Coliseo, Centro Cultural y del Saber "Ana Joaquina Osorio de Vélez", Planta de Transformación agroindustrial de la Yuca y la Piña,  Centro Infantil de Mutatá "Valle de las Piedras".  Sus sitios  turisticos como Puenteadero en el Río Mutatá, Río Bedó piñales, Río cañaduzales, Río La Fortuna.
"Mutatá... pueblo de gente buena y con gran sentido de hospitalidad" 
Límites del municipio:Norte: Municipio de Chigorodo (Antioquia)
Sur: Municipio de Dabeiba (Antioquia)
Occidente: Riosucio (Chocó)
Oriente: Tierralta (Córdoba) y el Municipio de Ituango (Antioquia)
Extensión total:1106 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 75
Temperatura media: 28º C º C
Distancia de referencia: 358 kms hacia la Ciudad Capital Medellín
Mapas 

Ecología:
Posee una gran riqueza en flora, fauna y abundantes fuentes hídricas, es conocido como el Municipio con mayor número de ríos, quebradas, caños y afluentes en Colombia y del mundo.

Economía:
Tenemos las segundas tierras más productivas del Mundo, con producción de la mejor calidad de Yuca y Piña del Pais. De igual manera, hay un gran potencial ecoturístico.

Vías de comunicación:
Aéreas: El Municipio cuenta con una pista de aterrizaje, ubicada en la base militar, la cual se encuentra en proceso de habilitación.
Terrestres: Las vías de comunicación con el municipio de Mutatá es Medellín vía al mar con una distancia de 221 kilómetros.
Fluviales: El Municipio no cuenta con ninguna Vía fluvial.

HISTORIA DE URABA


HISTORIA DE URABA

Urabá es la región costera de Antioquia, en el Océano Atlántico, y decir eso de por sí ya motiva a imaginarse todo lo que en cuestión turística se puede disfrutar con el mar Caribe , paisajes exóticos, con gran diversidad cultural, sol y playa. En materia turística, la subregión se abre a las nuevas posibilidades basadas en la hermosura natural de sus tierras.
En lengua katía, Urabá significa 'La tierra prometida'. Es la salida de Antioquia al mar, es la región bananera y platanera más importante del país y despensa de esa fruta tropical de varios mercados internacionales. Subregión que combina las culturas paisas y costeña en un espacio donde la palabra 'belleza' se queda corta para definir esas tierras.
Las opciones de turismo apuntan a diversos puntos: el agroturismo, pues se puede visitar fincas bananeras, conocer todo el proceso de producción y embarque de la fruta, y gozar con los mares verdes que cubren las planicies urabaenses.
El etnoturismo tiene un aporte importante, la convivencia de varias razas comunes en América se dan cita en Urabá. Negros, blancos, indígenas, mulatos, zambos y mestizos pueblan esta subregión. A los indígenas, en su mayoría de las etnias Cuná y Emberá Katío, es posible visitarlos y aprovechar para adquirir verdaderas obras de arte realizadas por ellos y a la vez se conoce un poco más de su cultura.
La tierra urabaense posee varios aeropuertos, los más frecuentados en Apartadó y Turbo, pero por vía terrestre es también un trayecto común en Antioquia. Partiendo desde Medellín se cruza el Túnel de Occidente, se transita por Sante Fe de Antioquia y se llega luego, a Mutatá, puerta del Urabá y asiento de dos resguardos indígenas de los Emberá Katío.
Urabá se divide en tres zonas: una al sur, que limita con el Occidente y de actividades agrícolas y de pesca, con Mutatá como eje de desarrollo; llega una zona central, la más próspera en materia económica y con epicentro en Apartadó. El cultivo de banano es el principal renglón de la economía; y la zona norte, de Turbo hasta Arboletes, y con el turismo y la pesca como principales actividades.
A la zona central y sur de Urabá se accede más rápido por la Carretera al Mar, que de Medellín parte y cruza a Santa Fe de Antioquia, busca a Dabeiba y de allí ingresa a tierra urabaense. El recorrido dura, hasta Apartadó, alrededor de 8 horas; otra opción es el viaje aéreo, con vuelos diarios desde el Aeropuerto Olaya Herrera a distintos municipios de la subregión.
Son llamativas, desde aire o desde tierra, las extensas plantaciones de plátano y banano, mares verdes donde miles de campesinos invierten sus horas de trabajo en municipios como Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.
Una actividad apetecida por los visitantes consiste en conocer todo el proceso de producción bananera, desde la siembra hasta el embarque en el puerto de Turbo, uno de los municipios más importantes de la región. Por esto, la zona trabaja en la consolidación de finca hoteles donde se puede conocer de cerca ese proceso.
También se han asentado hoteles en la zona que ofrecen completos servicios de recreación y descanso.
Turbo posee un puerto donde se embarca el banano a los mercados europeos y estadounidense, ofrece rutas marítimas diarias a lugares como el Urabá chocoano, con destinos ya reconocidos como Acandí y sus corregimientos Capurganá y Sapzurro, en límites con Panamá, ubicados en la otra orilla del golfo de Urabá y que tienen la particularidad de una vegetación de selva tropical húmeda limitando con el mar y hermosas playas.
En el norte de Urabá y de regreso a tierra antioqueña, Necoclí espera por más turistas. Posee cabañas a orillas del mar Caribe para todos los gustos, y vecino suyo es Arboletes, donde se puede gozar del volcán de lodo que, según muchos, posee cualidades medicinales.
En cualquiera de estos destinos se puede disfrutar de la comida típica basada en el pescado, y de alojamiento en cabañas muy cerca del mar, en playas que poco han sido intervenidas por el hombre.
Urabá es calor, mar Caribe, cultura paisa y costeña en el mismo espacio, banano y plátano. Todo en una misma área que, en 2005, celebró sus 100 años de adhesión a Antioquia. Es la zona marina del departamento, su salida al océano, suficiente atractivo para viajar a conocer el mar Caribe antioqueño.

HISTORIA ECONOMICA
La tierra de los Embera, Catíos y Chamíes, de los Tule y los Zenúes, fue conquistada en 1502 por los españoles, quienes fundaron en este territorio a San Sebastián de Urabá en 1510, la que hubo de evacuarse a los pocos meses de su fundación. Los españoles huyeron hacia la costa occidental del golfo y en el mismo año de 1510 fundaron a Santa María de la Antigua del Darién. Posteriormente, en 1535, los españoles retomaron el control sobre la costa oriental y construyeron un segundo San Sebastián, llamado San Sebastián de Buenavista, ubicado en las inmediaciones del actual municipio de Necoclí.
En los primeros años de independencia, tres diferentes entidades gubernamentales, Popayán, Cartagena y Antioquia, reclamaban la jurisdicción sobre el valle del Bajo Atrato y Urabá. El reclamo de Antioquia sobre Urabá y sobre la margen derecha del Atrato al fin le fue reconocido por la Ley de 1831. Sin embargo, por petición de los colonos, cuyos orígenes eran chocoanos y cartageneros, el gobierno central en 1847 consideró que todo Urabá seguiría perteneciendo al Chocó hasta que no se definieran los límites entre Antioquia y Chocó. Un año más tarde, debido a las presiones de Antioquia, Tomás Cipriano de Mosquera, devolvió la franja de Urabá a Antioquia.
Pero la disputa por el territorio de Urabá no paró allí; en los siguientes años, Urabá pasó a las jurisdicciones de Chocó, luego al Cauca, donde permaneció hasta 1905, cuando retornó a la jurisdicción de Antioquia en forma definitiva.
Las guerras civiles de mediados del siglo XIX produjeron desplazamiento de personas y procesos de colonización en zonas apartadas, lo cual favoreció el surgimiento de nuevos poblados como Mutatá, Murindó (1835), Chigorodó (187, Turbo (1839), pero que se mantuvieron sin integrarse a la vida socio política de la nación.
Hasta muy entrado el siglo XX, el Darién se mantuvo prácticamente aislado del resto del país, debido a la carencia de vías de comunicación terrestre. Sus principales vías de comunicación eran la marítima hacia Cartagena y Panamá, y la fluvial, a través de los ríos Atrato, León y Riosucio para la comunicación con el interior.
Las compañías extranjeras han jugado un importante papel en la historia económica de Urabá durante el presente siglo. La llegada de la compañía Emery de Boston para explotar maderas en 1906, produjo una oleada migratoria en la que participaron, principalmente, personas provenientes del Chocó y del valle del Sinú. La explotación maderera se convirtió entonces, en la principal actividad económica de Urabá en la primera mitad del siglo.
El Consorcio Albingia de Hamburgo, llegó en 1909 para desarrollar 5.000 hectáreas en banano, pero en 1914 abandonó el país, después del estallido de la primera guerra mundial.
La compra en 1960 por parte de Coldesa, una empresa colombo-holandesa, de las tierras bananeras que habían pertenecido al Consorcio Albingia, significó un renovado apoyo para la economía de Urabá, con el establecimiento de un cultivo de palma africana. En 1966 ya se habían sembrado 2.000 hectáreas y poco tiempo después se llegó a 2.600.
En 1959 la compañía United Fruit Company, hoy Chiquita Brands, por medio de su subsidiaria en Santa Marta, la Compañía Frutera de Sevilla, inició un proyecto de desarrollo bananero en el área de Turbo. El éxito de este proyecto atrajo a muchos inversionistas y se tradujo en uno de los proyectos agroindustriales más exitosos en la historia económica del país, permitiendo además, la conformación de grandes empresas nacionales para la comercialización internacional de la fruta, en abierta competencia con las compañías americanas que habían dominado la producción y comercio de ésta a nivel mundial. Este proyecto, que marcó la vida económica de Urabá, continúa vigente en las postrimerías del siglo, no obstante las crisis de distinto orden que ha tenido que padecer